sábado, 26 de octubre de 2013

biotecnología


¿En  tu opinión Cuál es  el  desafío de los  diferentes  sectores como :  la  salud , la  agricultura  y  el  medio  ambiente   en la utilización de la biotecnología?


La biotecnología se ha establecido como una nueva rama de la ciencia y la tecnología, se ha fundamentado en la ayuda y la mejora de especies y sus respectivos componentes, para llegar a un producto, ser u objeto ideal. Se ha planteado diferentes desafíos desde los diferentes ámbitos que acopla, en el sector de la medicina y la salud una de sus principales metas es poder llevar a cabo medicinas de tratamiento y preventivas para los pacientes que sufren de alguna enfermedad, además de estudiar y establecer un orden en los virus y enfermedades que se presentan en el entorno. Con referencia a los sectores de la agricultura, se busca la mejoría de cada uno de las cosechas y sus respectivos cultivos, que los productos salientes de estos, sean de alimento para los humanos y otros seres vivos, sin ninguna contradicción, mejorando la calidad de los suelos, semillas y respectivas cosechas que se  obtienen. En cuanto a los aspectos ambientales, como los ecosistemas que se hallan en todos los países, la biotecnología ha intentado intervenir en la preservación de las especies, tanto las que están en vía de extinción como las que no, también busca ayudar a cuidar aquellas sectores ambientales como selvas, o arrecifes para cuidar el daño que se les ha hecho, mejorando las adaptaciones de las especies de la flora que contiene aquellas.


miércoles, 21 de agosto de 2013

PREGUNTAS


1 ¿Qué  tipo de factores culturales y tecnológicos han incidido en el  uso  de la  tecnología   para  la mejora  los pacientes  con enfermedades del sistema nervioso?

  2 ¿Cuáles son las   ventajas y desventajas del uso de estas tecnologías?

 3  ¿Cuál es  el  desafío que tiene la medicina   en la    utilización de la tecnología en    mejoramiento  enfermedades del   sistema  nervioso?

DESARROLLO

 1)       los factores culturales pueden influir o afectar en el  uso de las tecnologías médicas, algunos países poseen la oportunidad de desarrollar medicinas o tratamiento  oportunos para cada enfermedad del sistema nervioso, mejorando la calidad de vida  de  las pacientes. Algunos factores culturales serian como religiosos, económicos y tecnológicos. Estos factores   depende de las condiciones del país, cuando un país tiene un nivel de cultura alto, un nivel económico estable y la posibilidad de desarrollar  tecnologías médicas puede brindar a su población mejores estándares de salud, a diferencia de los países  no cuentan con estas posibilidades donde los sistemas de salud no brinda la atención adecuada.

2   Ventajas:

·         El uso de tecnologías ha mejorado la calidad de vida de las personas que sufren alguna de las enfermedades del sistema nervioso.

·         El uso de nuevos tratamientos y medicinas  que ayudan a detectar y tratar las enfermedades.

·         Gracias a los nuevos equipos tecnológicos se facilita el diagnostico el tratamiento de dichas enfermedades.

Desventajas:

·         Es tal la dependencia de los equipos tecnológicos que cualquier falla en el sistema o cualquier carencia de estos equipos, impedirían los diagnósticos y tratamiento de los pacientes por parte de los médicos.

·         Equipos que no estén correctamente  calibrados o que sean operados inadecuadamente puede generar resultados herrados que pueden afectar el diagnóstico y tratamiento del  paciente

3)  el desafío que tiene la medicina  con la utilización de la tecnología es poder por medio de exámenes especializados  detectar y prevenir el desarrollo de estas enfermedades. Otro desafío seria descubrir tratamientos efectivos para la cura de las diferentes o de algunas enfermedades del sistema nervioso, y un reto adicional de los sistemas de salud de los diferentes países, sería poner a disposición a toda la población el uso de tecnologías de punta para el tratamiento de estas enfermedades.

jueves, 8 de agosto de 2013

el alzheimer


¿Qué es alzheimer?

Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.













·         Etapas del alzheimer:

Primera etapa

Esta primera etapa tiene una duración aproximada de 2 a 5 años y en ella se observa un paulatino deterioro en la memoria. La persona olvida eventos recientes no importa que hayan pasado 10, 15 o 20 minutos de un hecho determinado. El paciente puede no recordar que ya comió u olvidar la conversación que tuvo con su hijo minutos antes. Así mismo, la percepción de su medio ambiente se ve disminuida, lo mismo que la memoria en cuanto al tiempo y el espacio se ve afectada.

·         Síntomas y consecuencias:
En la persona empieza a surgir una típica desorientación de lo que lo rodea, no reconociendo bien el lugar donde está. Así, es muy común que la persona no recuerde cómo llegar a las tiendas que siempre ha frecuentado, saber dónde está el banco, al que siempre ha ido; qué dirección tomar para ir a la iglesia, a la que asiste todos los domingos; o bien, qué camino tomar para regresar y llegar de vuelta a casa. Otros ejemplos son el no recordar la fecha, ni el día ni el mes en que vive, no saber la hora que es o creer que, aunque es de mañana, para él ya es de noche o viceversa. Del mismo modo surgen otros detalles como son una disminución en la concentración y una fatiga cada vez más notoria. Se presentan cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés. Junto a ello, a la persona se le comienza a notar inquieta, mostrando agitación y ansiedad. Estos últimos síntomas, es muy común que ocurran al atardecer o durante la noche, lo cual es un problema para quienes cuidan de ellos. Y, aunque no se sabe con exactitud el porqué de esto (la inquietud o agitación nocturna), lo que sí puede ayudar a calmar al paciente y reducir dicha ansiedad son, en cierta forma, los medicamentos. Por otra parte, el lenguaje, las habilidades motoras y la percepción son conservadas. El paciente es capaz de mantener una conversación, comprende bien y utiliza los aspectos sociales de la comunicación (gestos, entonación, expresión y actitudes) en forma aún dentro de lo normal.















Segunda etapa

En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar. Este estado tiene una duración aproximada de 2 a10 años, durante el cual se producen importantes alteraciones de la función cerebral con aparición de síntomas más preocupantes o que llaman más la atención.

·         Síntomas y consecuencias:
 Comienzan a surgir problemas de afasia, apraxia y agnosia. Por afasia se entiende dificultad en el lenguaje. Al paciente le cuesta trabajo hablar, batallando para expresarse y darse a entender. Dice unas palabras por otras, un ëvasoí puede ser para él o ella una servilleta, o tal vez ese andar inquieto y preguntar por la puerta para poder salir significa "quiero ir al baño" (y que de este modo salga esta carga o presión que tenga dentro. La apraxia se refiere a las dificultades que presenta el paciente para llevar a cabo funciones aprendidas. La persona no puede ni sabe cómo vestirse, siendo muy común que se ponga dos o tres calcetines en un mismo pie, o tal vez trate de colocarse la camiseta arriba de la camisa. En el caso de las mujeres, sucede lo mismo, no entiende cómo colocarse las medias, ni la blusa y la falda se la puede poner al revés. Durante los alimentos, las personas con este mal, no saben utilizar los cubiertos, haciendo uso del tenedor, el cuchillo y la cuchara en forma indistinta. La agnosia consiste en una pérdida de la capacidad para poder reconocer a las personas con las que convive. Y, aunque esta pérdida no es total, pues de cierto modo aún reconoce ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento), sus desaciertos son cada vez más frecuentes. Por otra parte, el paciente se torna descuidado en su higiene personal. Ya no se arregla como antes, la pulcritud que todos admiraban; se le nota sucio y descuidado, les da por no quererse bañar o decir que ya lo hicieron, enojándose cuando se les recrimina. Aparecen algunos rasgos de tipo psicótico. Imagina que ve gente la cual no existe, escucha ruidos que nadie oye o piensa y cree firmemente que alguien va a llegar por él. Empieza a preguntar por personas que ya murieron (su papá, su mamá, su hermano) y todas estas imágenes que pasan por su mente, realmente le inquietan. Asimismo, el embotamiento o represión de emociones, aunadas a una apatía cada vez mayor, empiezan a hacerse cada vez más evidentes. La dependencia con respecto a un cuidador es cada vez mayor. Las aficiones que tenía, las actividades sociales, de ocio y de recreo pierden totalmente su valor, mostrándose aburrido, flojo, apático o somnoliento. La persona empieza a hacer actos repetitivos rayando en lo obsesivo. Vagabundea, recorre la casa por todas partes, empieza a esculcar y escudriñar cajones, ordena la ropa o los papeles varias veces al día, su mirada cambia y sus ojos parecen ser dos faros que se mueven, muchas veces, en sentidos contrapuestos. En esta etapa, resulta obvio que la capacidad para el pensamiento abstracto y la habilidad para llevar a cabo operaciones de cálculo desaparecen por completo. No pueden realizar las más sencillas operaciones, aunque sí, tal vez, recitar de memoria las tablas de multiplicar.
Finalmente, en esta segunda fase puede apreciarse cierto grado de Parkinson, ya que es muy común ver movimientos bruscos de manos, brazos o pies, cuando la gente enferma está, por ejemplo, sentada o dormitando.
















Tercera etapa

En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales.

·         Síntomas y consecuencias:
 Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y hasta crisis epilépticas. El enfermo con Alzheimer no reconoce a sus familiares y llega el momento en que llega a desconocer su propio rostro en el espejo. La personalidad que siempre acompañó a la persona, desaparece por completo. Los pacientes se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer, y presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor. Más adelante, tienen incontinencia urinaria y fecal. En la mayoría de los casos el paciente finaliza encamado, con alimentación asistida. Por lo común, los enfermos con Alzheimer suelen morir por infecciones en las vías respiratorias, neumonía, infecciones urinarias o de la piel por escaras u otro tipo de complicación.
 Tercera etapa

En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales.

·         Síntomas y consecuencias:
 Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postura. Pueden aparecer temblores y hasta crisis epilépticas. El enfermo con Alzheimer no reconoce a sus familiares y llega el momento en que llega a desconocer su propio rostro en el espejo. La personalidad que siempre acompañó a la persona, desaparece por completo. Los pacientes se muestran profundamente apáticos, perdiendo las capacidades automáticas adquiridas como la de lavarse, vestirse, andar o comer, y presentan una cierta pérdida de respuesta al dolor. Más adelante, tienen incontinencia urinaria y fecal. En la mayoría de los casos el paciente finaliza encamado, con alimentación asistida. Por lo común, los enfermos con Alzheimer suelen morir por infecciones en las vías respiratorias, neumonía, infecciones urinarias o de la piel por escaras u otro tipo de complicación.







domingo, 9 de junio de 2013

sistema nervioso

El sistema nervioso,  es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia.
El sistema nervioso es uno de los más complejos del ser humano, dado que coordina las funciones básicas del cuerpo; el mismo consta de un sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y un sistema nervioso periférico, compuesto de todos los elementos neurales.
Los órganos principales del sistema nervioso, aparte del cerebro y la médula, son: Los ojos, los oídos, los órganos del gusto, los órganos del olfato y los receptores sensoriales de la piel, los músculos, las articulaciones y otras partes del cuerpo.

       El sistema nervioso tiene distintas funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.
·         Función integradora:analiza la información recibida y se toman decisiones que afectan la conducta.
·          Función sensitiva: le permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
  1.    )Interna: produce secreciones glandulares y regulación de órganos.
  2.    ) Exterior: produce sensaciones de acuerdo a los colores, olores, temperatura, etc.

·         Función motora: responde a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares.

2        
.

La edad es una de las causantes de las enfermedades del sistema nervioso.La mayoría de las enfermedades del sistema nervioso tienen origen genético y se producen por la mutación de un sólo gen o por factores hereditarios. Las enfermedades que más comúnmente afectan al sistema nervioso, según información del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos de USA, son: el Alzheimer, el Parkinson y la Epilepsia.


Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que debe su nombre al doctor alemán Alois Alzheimer, y se presenta con un desarrollo progresivo y fatal, dado que destruye las células del cerebro, provoca pérdida de la memoria, problemas del pensamiento y de la conducta.

Se dice que es la forma más común de demencia y hasta la actualidad no se ha encontrado su cura, aunque existen tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida del paciente.
-Los síntomas del Alzheimer son:
Pérdida de la memoria que altera la vida cotidiana
Dificultad para resolver problemas comunes, que antes se resolvían fácilmente
Dificultad para realizar tareas cotidianas
Confusión respecto al tiempo y el lugar
Dificultad para percibir imágenes y medir distancias
Problemas en el habla y la escritura
Disminución de la capacidad para discernir
Reclusión de las actividades sociales
Cambios en la personalidad



 Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un desorden progresivo del movimiento que ocurre por el deterioro de las neuronas en un área del cerebro.
-Los síntomas del Parkinson son:
Temblores
Rigidez corporal
Inestabilidad en la postura
Dificultad para tragar y masticar
Depresión
Cambios emocionales
Problemas urinarios y estreñimiento
Problemas en la piel
Trastorno del sueño
Calambres y dolor corporal
Pérdida de energía
Disfunción sexual
Se calcula que por año, se diagnostica Parkinson a cerca de 50.000 americanos, más del 50% son hombres y mayores de 60 años.



Epilepsia
La epilepsia es un desorden que consiste en el envío anormal de señales por parte de las células, es decir, la actividad neuronal se altera y provoca sensaciones extrañas, cambios en las emociones y en el comportamiento, convulsiones, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.
-Entre las causas de la epilepsia están:
Falta de oxígeno
Infecciones cerebrales
Lesiones cerebrales
Accidentes cerebro vasculares
Tumores cerebrales
Trastornos genéticos
Existe tratamiento para la epilepsia, el cual es capaz de eliminar gran parte de los síntomas del paciente y mejorar su desarrollo cotidiano.
En la actualidad, existen infinidad de instituciones dedicadas al estudio de las enfermedades del sistema nervioso, así como hay una gran cantidad de información disponible, cuyo objetivo es servir de guía para que las personas afectadas y sus familiares, puedan encontrar un buen especialista y el mejor tratamiento posible para su enfermedad.





 







miércoles, 1 de mayo de 2013

diabetes insipida

La diabetes insípida es una enfermedad de carácter temporal y pasajero,  crónica y persistente que se produce por una secreción disminuida de una hormona llamada  hormona antidiurética (ADH) y que se segrega en una parte del cerebro llamada hipotálamo . los pacientes tienen una excesiva eliminación de orina y además un sed exagerada.



Causa:

Existen dos tipos de pacientes con diabetes insípida. Los que tienen una disminución marcada de la producción de esta hormona sin una causa que lo explique, y que se denomina diabetes insípida primaria o idiopática.

En el segundo caso hablamos de diabetes insípida secundaria o adquirida, y suele aparecer en distintas circunstancias como :
  •  Secuela de traumatismos y fracturas que afectan a la base del cráneo.
  • En casos de tumores que afectan a la hipófisis o a las zonas del hipotálamo y que destruyen o afectan a las células que han de producir la hormona antidiurética.
  • Otras enfermedades como tuberculosis o sarcoidosis, en las que aparece una especie de cicatrices en esta zona que alteran también la fabricación de hormona antidiurética, entre otras.


  • Síntoma:

    En la diabetes insípida, como ha quedado dicho anteriormente, se produce un trastorno del metabolismo del agua, caracterizado por la producción diaria de un volumen muy grande de orina diluida.El comienzo de los síntomas puede ser insidioso y lento o brusco y abrupto y puede producirse en cualquier época de la vida.

    Las personas afectas de diabetes insípida, pueden beber y eliminar cantidades enormes de líquido (entre 3 y 30 litros al día), sin respetar la noche, lo que obliga a levantarse varias veces para beber y orinar. Si no se reponen adecuadamente las pérdidas de agua por la orina, se origina una rápida deshidratación, que puede llevar al coma e incluso a la muerte.
     
    En la diabetes insípida de origen desconocido, los únicos síntomas, por tanto, son la sed exagerada, y la necesidad de orinar continuamente grandes cantidades de líquido.


    • ¿Qué propuesta  tecnológica implementarías para  la  construir  un prototipo que  permita   ayudar   a mitigar   uno  de  los  síntomas  presentados  en  este  tipos de  pacientes ? ¿Cómo lo  harías? ¿Qué podrías utilizar?
    RTA: los avances tecnológicos ayudan a la ciencia a mejorar sus tratamiento para mejorar la calidad del vida, pero a veces muchos de estos tratamientos afectan físicamente a la personas o producen reacciones negativas.  un nuevo tratamiento para mejorar la calidad de vida de la persona, solucionando por completo la enfermedad ( diabetes insípida) sin producir reacciones. son unos medicamento homeopáticos que actúan de la misma forma que los medicamentos convencionales pero sin dañar otros órganos  vitales o debilitar a las personas. Estos medicamentos aumenta la cantidad de la hormona antidiurética  pero también se encargan de regularla y restaurar el ciclo normal que tiene, también disminuye notablemente los síntoma como orinar y beber en exceso. este  tratamiento debe ser constante hasta que la glándula del hipotálamo  vuelva a producir correctamente la hormona pero siempre debe tenerse un control de esto con los exámenes indicados. estos medicamentos  al principio del tratamiento deben consumirse todos los días dependiendo de la gravedad de los síntomas disminuye o aumenta, después de un tiempo con el tratamiento se disminuirá el medicamento hasta el punto de tener que usarlo una vez al mes o no necesitarlo.  Este medicamento podría basarse con ayuda de mas investigación y tecnologías naturistas, homeopáticos o energéticos para mejorar la calidad del medicamento.


    • ¿Qué  tecnología adicional se podría desarrollar en Colombia para  el  mejoramiento de la calidad de vida de pacientes con un trastorno hormonal específico?
    RTA: en Colombia existen distintas clínica especializada en la diabetes insípida, no solo en Bogotá sino que en todo el país. un ejemplo es la asociación de diabéticos. es necesario para los pacientes tener un control contante sobre su estado de salud, además de los diferente exámenes necesario e importante para los diferentes tratamientos, además de los diferentes medicamentos para disminuir  los síntomas. es necesario tener buena y nueva tecnología para los tratamiento de los distintos pacientes como las inyecciones de la hormona antidiurética, los medicamentos, entre otros. y ir mejorando la calidad para brindarle a los pacientes una calidad de vida mejor.










    sistema endocrino


    EL SISTEMA ENDOCRINO:
    Es conformado por ciertos órganos que se encargan de la producción y secreción de ciertas sustancias , denominadas hormonas(sustancias químicas), hacia la sangre.Las principales glándulas que conforman el sistema endocrino humano son: el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, las glándulas suprarrenales, la glándula pineal, las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).
     

    PROCESOS DE LA HORMONAS:
    Através del recorrido por la sangre, ciertas proteínas se unen a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras o mensajeras, controlando la cantidad de hormona disponible que debe  ser producida , de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo, actuando sobre órganos blanco y Diana. Luego de ser liberadas en el medio interno, actúan en él, provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia de donde fueron secretadas.

     
    HIPERSECRECIÒN Y HIPOSECRECIÒN:

    La hipersecreciòn: es la liberación excesiva de una hormona producida una glándula y que puede traer consecuencias.
    La hiposecreciòn: es la disminución en la liberación de una hormona, trayendo consecuencias graves.

    GLÁNDULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO:

    el hipotálamo:

    Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.
    Hormonas:

    * hormona antidiurética: produce en los núcleos supraopticos y paraventriculares. La hormona antidiruetica  regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones.
    * oxitocina:  es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa en el cerebro.


    Pineal: 

    Es un órgano que sincroniza la liberación de ciertas hormonas con las fases de luz-oscuridad, se le denomina el reloj biológico.
    Hormonas:

    *melatonina: hormona inductora del sueño, y lo hace a partir      de la serotonina. esta relacionada con la regulación de los ciclos del sueño.

    la pituitaria o hipófisis:

    segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino.

    *la hormona del crecimiento: estimula el crecimiento, reproducción celular, y la regeneraciones en humanos y otros animales
    *la hormona prolactina: estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo.


    Tiroides:

    regula el metabolismos del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.

    *la tiroxina: regula la tasa de metabolismo en las células corporales.
    *la calcitonina: interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo en la sangre.


    Paratiroides:

     Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea. Las glándulas paratiroides controlan el calcio en nuestros cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y la cantidad de calcio en la sangre.

    *hormona paratiroidea: es una hormona proteica secretada por la  glándula paratoides que interviene la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.


    Páncreas:

    Se encarga de la producción de enzimas que dijeren carbohidratos, proteínas y grasas.

    *insulina: permite disponer a las celulas del aporte necesario de la glucosa para los procesos de sintesis y gasto de energía.
    *glucagon: se une a las celulas hepaticas, indicandoles que conviertan glucogeno en glucosa y liberen glucosa a la sangre.


    Glandulas suprarrenales:

    Las suprarrenales están constituidas por dos partes tan diferentes que en realidad se considera a cada una como si fuera un par de glándulas, una dentro de la otra. La corteza o parte externa es amarilla y recibe instrucciones principalmente de la hipófisis a través de la hormona adrenocorticotrópica. La médula o parte interna es de color café rojizo, y responde directamente a las órdenes del sistema nervioso.

    *Adrenalina: incrementa la frecuencia cardiaca, entra a las vasos saguineos, dilata los conductos de aire.
    *Noradrenalina:causa estres, nervios afectando algunas parte de cuerpo.


    Ovulos:

    Los ovarios son glándulas sexuales femeninas cuya función primordial es producir hormonas sexuales , y la producción de las células reproductoras femeninas (óvulos). En otras palabras tienen una función “vegetativa” y una función “reproductiva”.

    *Progesterona: actua principalmente durante la sengunda parte del ciclo menstrual, estimula cambios en la mudarios de caracteres secundarios femeninos.
    *Estrogenos: se encarga de activar o desactivar determinados genes, regulando la produccion de proteinas.

    Testiculos:

     la formación de la hormona masculina, la testosterona,  la formación de espermatozoides, necesarios para poder tener hijos cuando se juntan con un óvulo femenino.

    *Testosterona: que permite el desarrollo masculino característico, la libido, así como el vigor y la fuerza .
     
     












    jueves, 21 de marzo de 2013

    finalidad

    Somos estudiantes del colegio alvernia que  buscan conocer y aprender sobre las diferentes enfermedades de nuestro cuerpo que pueden afectar nuestra forma de vida. Ademas poder responder a estas incógnitas  ¿Porque sucede esto? ¿Cómo podemos controlarlo o mitigar el daño? ¿Qué  parte de nuestro cuerpo afecta? entre muchas mas, para poder tener un resultado bueno en los diferente proyectos que tenemos. Pero lo mas importante tener en cuenta ¿Qué le sucede a nuestro cuerpo? y poder tenerlo en cuenta en nuestra forma de vida.